Este ejercicio trataba de aunar dos conceptos. En primer lugar, trabajar con Poesía visual. Estuvimos viendo ejemplos de la obra de Joan Brossa, Chema Madoz. Se aconsejó la investigador de otras corrientes, como la de Juan Fresán o Nicanor Parra.
Este artículo de Fernando Millán sobre poesía visual es bastante aconsejable:
http://www.merzmail.net/poesiaglobal.htm
Se trataba de trabajar fotografiando palabras. Es decir, que a través de la imagen el espectador fuera capaz de interpretar los conceptos que el emisor había trabajado en la misma. Jugar con la impronta de las emociones que expresamos, pero también con el intelecto y con la articulación de un lenguaje visual.
Por otro lado, cogimos el testigo de los compañeros de otros años para aprender a realizar la edición fotográfica de una serie trabajando la narratividad pero también los elementos morfológicos de la imagen.
http://busquedaestilovisual.blogspot.com.es/2011/04/dialogo-de-imagenes-el-desenlace-final.html
Así, preguntarnos qué tienen en común una imagen con otra y qué se aportan mutuamente en el discurso, justificando así por qué la coloco en tal o cual sitio en virtud a una mejor lectura por parte del espectador. Construir frases con fotos como si fueran palabras.
El ejercicio se definió de la siguiente manera:
La entrega del ejercicio supondrá la entrega de 2 SERIES (Clara/Oscura) DE 6 COPIAS CADA UNA. Cada palabra será una fotografía. Al final se realizará un diálogo de imágenes entre todas las que hagáis.
Las copias estarán realizadas en negativo COLOR y positivadas en tienda de fotografía. El alumno realizará las tomas que crea pertinentes hasta conseguir la entrega de esas 12 copias correctas en tamaño 10x15.
Las copias estarán realizadas en negativo COLOR y positivadas en tienda de fotografía. El alumno realizará las tomas que crea pertinentes hasta conseguir la entrega de esas 12 copias correctas en tamaño 10x15.
Se insiste en la importancia tanto de observar elementos que nos lleven a imaginar cosas como de pensar previamente en la palabra e ir en busca del objeto para expresarla. Se trata de articular los recursos estilísticos del lenguaje…en este caso de la imagen…PARA EXPRESAR, HACER SENTIR O HACER PENSAR.
Después de la lluvia de ideas en clase, el total del grupo de alumnos seleccionaron en común las siguientes palabras. De hecho la idea de diferenciar una serie clara y oscura partió de ellos:
-SERIE OSCURA: (Utilizaremos iluminación clave baja)
MACABRO SOLEDAD DECANDENCIA LOCURA CAOS MIEDO
-SERIE CLARA. (Utilizaremos iluminación en clave alta)
AMOR CALOR LIBERTAD MUSICA SENSUALIDAD SINCERIDAD
Las imágenes finales fueron las siguientes:
SERIE CLARA:
La relación entre el concepto de libertad de la primera imagen y las dos siguientes es clara, además el elemento que conecta a la siguiente es el cielo, y a la siguiente, el cielo y la mano. Vamos construyendo ese diálogo mientras descartamos algunas imágenes por redundantes, por estar mal realizadas (técnica, encuadre, etc.) o por no encajar en el concepto o el elemento de nexo en el diálogo.
Imágenes descartadas: Hablamos de concepto.
Estas dos imágenes, a pesar de expresar los conceptos de libertad y amor, no cuentan con un elemento morfológico como las nubes para conectar con el diálogo, además de ser redundantes entre sí y con la tercera.
Lo siguiente que trabajamos es el concepto de calor, música, amor, sensualidad. Si bien las cuatro siguientes elegidas no reflejan al cien por cien los conceptos elegidos, sí tienen relación entre sí por aspectos como la estética urbana de las cuatro, combinando sintácticamente al relacionar planos general, tres cuartos, detalle y medio. La progresión de lo que explican, el general de la ciudad (que tiene en común el cielo con el bloque anterior y a la vez concreta un espacio más), el individuo y luego esa relación que insinúan tanto los pies juntos como los rostros a medio mostrar, ambos unidos por el elemento morfológico "par" y "ropa", así como por la estética, y además por el concepto: amor. Este elemento se relaciona con el rostro siguiente por ser un plano muy similar. El concepto, en este caso y en el del tatuaje, es la sensualidad, por la cercanía de los labios y la piel, aunque la novena imagen también podría relacionarse con la música. La octava imagen está unida también a ésta en cuanto a la calidez tonal y la armonía de magentas.
Imágenes descartadas: Hablamos de estilo.



SERIE OSCURA:
Imágenes descartadas:






Segundo descarte:

Estas imágenes nos parecieron interesantes y nos decían cosas. Lo primero que eliminamos siempre es la incorrección técnica (cuando no es estética) Lo segundo, la redundancia. Las dos flores son redundantes, dicen lo mismo. Decadencia, quizá. Mesa de color similar, tono de flor similar. El concepto de lo ajado o de lo artificial. La dramatización de la luz. Finalmente fueron eliminadas las dos, pero entre ambas escogimos la de la izquierda por el juego de sombras que guarda en común con el resto de la serie.

Las brujas fueron un recurso muy evidente para el concepto "miedo". Aunque a Mireya le daba más miedo la de la derecha, la de la izquierda nos parecía más siniestra. Al final también se eliminó esa, por redundancia con la imagen nº 6 de la serie.


La imagen del papel final nos pareció con mucha más fuerza que esta, además de tener una calidez más afín estéticamente a la serie y una frase escrita que significaba más conceptualmente que el silencio o la nada de los papeles de esta imagen. Se eliminó por redundancia.

No hay comentarios:
Publicar un comentario